Relative Patterns

Las 6 obras de la serie  Relative Patterns incluidas en este disco –compuestas entre 2012 y 2021– son el resultado del análisis rítmico de ciertas músicas tradicionales latinoamericanas de origen africano y su posterior modelización gracias a herramientas informáticas. El concepto de modelo es empleado con relación a la noción descrita por Yann Orlarey según la cual “para captar la esencia de un elemento no es necesario describir el elemento en sí, sino la manera de producir dicho elemento”. En este sentido, la totalidad de las obras  contienen patrones que responden a lo que Simha Arom denominaba imparidad rítmica. Esta particularidad, expresa el hecho de que no se puede dividir una secuencia (de duraciones) en dos partes iguales, no importa el punto escogido. Si bien los modelos se utilizaron como arquetipo para la estructuración de los patrones rítmicos analizados, la forma de las obras resultantes se aparta de la temporalidad cíclica utilizada generalmente en las músicas de la áfrica subsahariana. Al contrario, dichas formas son la consecuencia de la mutación progresiva (interpolación) de un patrón hacia otro, dando como resultado formas divergentes o convergentes –y por lo tanto direccionales y no cíclicas– según los procesos de transformación utilizados. Es importante señalar que, aunque la serie explora elementos comunes en cuanto a la forma y el tratamiento de las duraciones, cada obra es el resultado de comisiones o trabajos independientes entre sí, y, por lo tanto, la experimentación con los timbres, las alturas o el espacio, así como las variaciones de velocidad (tempi) responde a parámetros autónomos para cada pieza. La portada y contraportada del disco y del folleto descriptivo, son el resultado la visualización de datos realizada por el artista ecuatoriano Juan Carlos León a partir de la información utilizada en la composición de Relative Patterns No. 4 y Relative Pattens No. 3 respectivamente.

Escuchar es Spotify !

 

Memoria(S) des-Fragmentada(S)

«En una columna con forma de obelisco están grabadas dos versiones complementarias del mismo animal. Aquí también las imágenes no pueden ser capturadas en su totalidad: envuelven dos lados de la misma pieza. Su disposición vertical, que los hace aún más difíciles de descifrar, los convierte en conductos de energía entre los reinos…»

 

                                                  Rebecca Stone-Miller

 

En el 2007, durante mis estudios de composición en el conservatorio de Lyon, tuve la oportunidad de asistir a una clase magistral con el compositor vietnamita Tôn-Thất Tiết (1933). Del encuentro recuerdo una frase que se ha convertido en una de las enseñanzas más grandes para abordar el proceso creativo: “antes de componer, hay confesarse con uno mismo”. Es por eso que después del episodio, en lugar de dedicar la mayoría de mi tiempo a la escritura musical, decidí consagrar mis esfuerzos a esa confesión mediante una metodología un tanto experimental. Durante un par de años, sistematicé mis preferencias de todo tipo (musicales, literarias, cinéfilas, culinarias, pictóricas…) en diferentes grupos conceptuales para llegar a una conclusión provisoria: la característica común de dichas preferencias consistía en que todas abordaban la heterogeneidad, de manera estructural o de forma simbólica, como idea matriz del proceso. Desde entonces y hasta la fecha he trabajado dos series de obras que exploran la heterogeneidad desde la estructura formal por medio de lo que llamé, de un lado, polifonía horizontal y, de otro, polifonía vertical. Cada serie explora respectivamente una técnica de yuxtaposición o sobreposición de objetos sonoros para dar cuenta de la heterogeneidad sonora que se pretendía evidenciar.

 

Las 6 obras que se presentan en este disco son el resultado de dicho proceso. Dos de ellas (Relative Patterns No. 4 – Cercles y P.A.R.T.S) exploran la superposición de patrones que dan como resultado un complejo polirrítmico evolutivo (en el caso de P.A.R.T.S con la inclusión de patrones melódicos igualmente evolutivos) y las demás experimentan con estructuras divergentes o convergentes a partir de la transformación de objetos sonoros enfrentados o sostenidos unos a otros.

 

La cita que sirve de epígrafe al presente texto nos habla sobre la tendencia en el Arte de los Andes, a alterar la percepción para afirmar que una cosa puede ser otra según la forma en que se mire. Es quizás hacia esa imagen/sonido plural, donde buscan llegar las piezas que hoy presento a ustedes

Escuchar es Bandcamp !

 

Suicidio en Guayas

Guayaquil, Ecuador, Día Cero: Un hombre, vestido con uniforme militar, se suicidó lanzándose desde la torre de la catedral de la ciudad. Fredy Vallejos, Arsenio Cárdenas y yo estábamos allí cuando cayó. La catedral está custodiada por cuatro hombres del pasado, "padres de la iglesia", traídos por los colonizadores. Colonizadores europeos ante quienes, según el mito, un jefe indígena llamado Guayas se suicidó en un acto de rebelión. Guayas es también el nombre de un río que guarda oscuros secretos. Frente a la catedral, decido documentar la huella de sangre humana durante 72 horas (del 15 al 17 de noviembre de 2016). La ciudad continúa con su vida. Cruzando la calle ensangrentada, visito un parque donde iguanas y palomas comparten hábitat. Entiendo que el acto de cruzar entre la catedral y la plaza "de las iguanas y las palomas" contiene la crisis y la transformación de la ciudad. Impactados por el acto suicida, decidimos superarlo. Decidimos usarlo como punto de partida para reflexionar sobre el momento de crisis y transformación que vivimos, la tragedia personal de un mundo que se autodestruye, de un mundo entregado al totalitarismo. Y, a su vez, decidimos pensar en un mundo que resiste, donde nosotros, creadores sonoros, tenemos la ineludible responsabilidad de escuchar y materializar la monstruosidad del instante.

Escuchar es Spotify !